Ya el otro día te hablaba de la importancia de los Títulos para atraer visitas a tu blog y para posicionarte y hoy me gustaría hablarte de otra etiqueta meta. En este caso, como comento de forma más específica más abajo, no se trata de un factor directo de SEO, sin embargo la Meta Description si que puede mejorar tu posicionamiento de forma indirecta atrayendo visitas a tu blog.
¿Qué es la meta description?
La meta descripcion o meta description tag son atributos HTML que proporcionan resúmenes concisos de páginas web. Aparecen comúnmente debajo de los títulos azules clickables en una página de resultados del Search Engine (SERP). (textualmente traducido de Moz)
Josú madre mía que feo suena así. Para entendernos; es una etiqueta HTML que resume el contenido de una página, post, categoría, blog…Es ese par de lineas que Google muestra bajo el título cuando realizamos una búsqueda. Como digo hace la función de resumen y es un excelente recurso para convencer al usuario a que haga clic en nuestro artículo y no en otro ;).
Ejemplo de meta description SEO
Y este es un ejemplo de descripción en código HTML
<head>
<meta name=”description” content=”Esta es la meta tag description”>
</head>
¿Para qué sirven las meta descripciones?
Las etiquetas de meta descripción, aunque no son determinantes para el SEO, son muy importantes en el sentido de que ayudan a que los lectores hagan clic en tu post y no en otro.
Recuerda que es un resumen de tu contenido que muestran los buscadores, por lo que ayudará al usuario a decidir si ese contenido es relevante para su búsqueda y contiene la información necesaria que estaba buscando.
Puedes mejorar la tasa de clics para una página web determinada o entrada con la creación de una buena descripción, legible y convincente, y con palabras clave adecuadas.
Por otro lado, ¿te has fijado que cuando buscas algo en Google las opciones que el buscador arroja para tu búsqueda suelen tener las palabras que tu has buscado en negrita dentro de la descripción?. Pues bien, este texto en negrita no sirve nada más que para llamar tu atención y que hagas clic en esas búsquedas.
Así que, esmérate para usar palabras que coincidan con las búsquedas de tu lector ideal y así llamar su atención y que haga clic en tu post…¡ahí es na!
No es un factor de clasificación de Google
Google se proclamó en septiembre de 2009 diciendo que dejaba de considerar las meta description como factor clave en su algoritmo de clasificación para las búsquedas en Google (que no quiere decir que otros buscadores no las consideren).
A partir de ese momento, solo las tendría en cuenta como resumen en sus resultados de búsqueda y como fragmentos de vista previa.
Pero es importante tener en cuenta que aunque las descripciones no influyen directamente en los algoritmos de clasificación de Google, hay un beneficio indirecto: Google utiliza la tasa de clics (CTR) como una forma de determinar si es un buen resultado. Vamos que si el buscador muestra un post tuyo y recibes muchos clics porque te has currado una pedazo de descripción, considerará que eres bueno y mejorará tu posicionamiento. Solo por esto (que no es poco) merecen la pena, ¿no?
¿Cómo deben ser las meta descripciones?
Longitud óptima de la etiqueta meta description
En este caso ocurre exactamente igual que te comentaba con el título.
Antes la longitud máxima de la metadescripción era de 156 caracteres, pero a veces se corta. Lo ideal es que no supere los 150 caracteres para ir sobrados y dejar espacio a Google para que meta la fecha jejeje
Lo mejor es crear las descripciones meta lo suficientemente largas como para que sean lo suficientemente descriptivas, pero más cortas que ese límite de 150-156 caracteres.
Te digo un secreto, al final Google mostrará lo que le de la gana, hay metas de hasta 250 caracteres…¡en todas partes hay enchufes!
Puntos a tener en cuenta a la hora de crear tu meta description
- Siempre siempre tiene que existir.
Aunque hemos dicho que no es muy importante a nivel SEO ni mucho menos obligatoria. Pero si no la pones, será el propio Google quien elija el fragmento por ti y él no se va a preocupar como tu en elegir el más importante o representativo. Además, trabajo extra para Google y eso no le gusta nada.
- Las metadescripciones deben ser diferentes para cada post o página.
Si las repetimos son consideradas contenido duplicado y eso afecta negativamente al posicionamiento. En Search Console puedes ver si tienes descripciones duplicadas para así modificarlas (en Mejoras HTML).
- Tiene que incluir la palabra clave lo más al principio posible.
Con las metadescripciones además tenemos la suerte de que como hay más espacio podemos meter también alguna palabra clave relacionada.
- Siempre debe tener sentido semántico.
Esto es muy muy importante. Google cada vez se está conviertiendo más en humano y está dejando de ser un robot, así que valora que escribas descripciones para personas, es decir, con sentido y entendibles.
- Escrita en lenguaje natural y adaptado a tu lector ideal.
Como decía más arriba, hay que escribir para personas, pero dentro de esto, adapta siempre tu lenguaje a tu lector ideal, esa persona a la que diriges tus posts e imaginas detrás de la pantalla leyéndolos.
- Relevante para el contenido que describe.
No crees falsas expectativas, no insinues en la metadescripción que vas a revelar la fórmula de la Cocacola cuando en el post no llegas ni a la Supernova. Google encontrará las descripciones meta engañosas e incluso podría penalizarte (uuhhhh esto suena a cuento para asustar a un niño jajaja). Así que ajusta la descripción al contenido que representa.
- Debe completar la información del título, aportando valor y animando al lector a hacer clic.
Puedes usar llamadas a la acción como “Descubre más” o “Entra y descúbrelo”.
- No abusar de caracteres especiales.
Sobre todo comillas dobles ya que Google las entiende como un caracter HTML que significa cortar, y claro, corta a partir de ahí. Aunque de forma excepcional se pueden usar de forma discreta (y si tienes que usar comillas usa sencillas).
A veces está bien no escribir descripciones meta
Y pensarás, “¡¿ahora me viene con estas?!”. Pues sí, después de decirte que siempre tiene que existir, que mejor que la pongas tu a que sea Google quién la elija por tí, que es muy importante para atraer visitas…te digo, que hay casos en que quizá sea mejor no ponerla.
Te explico, si pretendes que tu contenido posicione para palabras clave de cola larga (más de 3 palabras) es mejor dejar que sea Google quien elija la meta descripción ya que mostrará las palabras que el usuario ha buscado (lo que te decía más arriba de las palabras en negrita). Si eres tu quien la creas puede que no escojas las palabras más adecuadas y no coincidan con las búsquedas de tu lector ideal.
Déjame decirte que esto ya es para alguien que quiera aplicar en su página un Seo más avanzado.
Y ojo, ten en cuenta que si omites la metadescripción , cuando compartas en redes sociales se usará una etiqueta al azar, generalmente escogida del primer párrafo y puede que ésta no sea lo más adecuado y no dés con ella una buena imagen para el usuario.
Bueno, pues todo esto que te he explicado…¿¡pa qué!? si al final Google (si por algo le digo yo el rey del mambo) hace lo que le da la gana. Juzga tu mismo:
⇒La meta description que yo pongo en wordpress: Te muestro cómo deben ser los títulos de tus posts para atraer más visitas a tu blog, aumentar tu CTR y para que Google posicione mejor tu sitio web.
⇒La meta description que muestra Google: Hoy quiero hablarte de cómo deben ser los títulos de tus posts y de la importancia que estos tienen para atraer visitas a tu blog y para que …
Ja, porque él lo vale…y porque los motores de búsqueda no siempre utilizarán tu seo meta description.
Como ya te he comentado más arriba, en algunos casos, los motores de búsqueda pueden usar otra meta description HTML porque la dejes en blanco, consideren otra más adecuada, no consideren descriptiva la usada, porque identifiquen un fragmento que coincida mejor con la consulta de un usuario….o porque como ya digo, le dé la ventolera a él.
Y ahora, que ya estamos acabando, viene cuando te echas las manos a la cabeza “¡dios mío, si yo no pongo nunca descripciones…si de 3 mil post que tengo solo las he creado en 2…y las categorías y páginas ya no digamos, ¿ahí también hay que poner meta descripciones?!…” (aquí es dónde yo confieso que aun tengo algunas sin poner).
Eh eh eh antes de que te arremangues y empieces con un trabajo de chinos…¡tranquilidad!. No te pongas ahora a meter descripciones a diestro y siniestro
Prioriza, identifica qué contenido del que ya tienes creado tiene más éxito para Google y céntrate en él. Así como en tu página de Inicio y otras Categorías o páginas importantes. Eso sí, y a partir de ahora no la vuelvas a olvidar.
Cómo habrás visto, de forma directa o indirecta, las meta descripciones son un aspecto muy importante en el SEO de tu página. ¿Te animas a poner en práctica estos consejos? Si es así, pronto verás resultados 😉
Hay que dedicarle tiempo. Pero no como muchos siguen haciendo. Olvidaos de keywords que no posiciona y centraos en seducir.
Justo es eso, no posiciona pero ayuda a que sea tu artículo el elegido para hacer clic. Y uno, otro y otro clic al final Google lo valora y te posiciona mejor 😉
¡Muy interesante! Yo siempre intento poner un extracto (si contiene la palabra clave a la que quiero atacar) aunque me gusta probar estrategias diferentes. ¡Buen post!
Probar, probar, probar…es apasionante jejej a mi también me gusta y atreverme con cosas nuevas para ver el efecto que producen.
Gracias por pasar por aquí y dejarme tu opinión.