El tema de los enlaces salientes en los blogs siempre ha generado mucha polémica y ha tenido muy mala fama. Sin embargo, son imprescindibles en cuanto al posicionamiento web. Parece que buscar sitios que nos enlacen a nosotros es prioritario para que Google te mire bien… ante eso no hay ninguna duda. Pero ¿qué ocurre cuando somos nosotros los que enlazamos a otras webs? Ahí surge la duda, hay mucho mito y mucha exageración también. Que si se debe hacer, que si no se debe hacer, penalizaciones…Hoy te quiero hablar sobre los enlaces salientes y el atributo nofollow.
Cuándo y cómo usar el atributo nofollow en enlaces salientes
Qué son los enlaces salientes
Enlaces salientes o enlaces externos son los que colocamos en nuestro blog y que enlazan a otras webs o blogs ajenos.
Como ya he comentado, sobre los links externos hay mucho mito, o mejor dicho, miedo, egoismo e ignorancia.
Dicen las malas leguas que es malo poner enlaces hacia otros sitios en nuestros blogs. Que si lo haces el blog de destino te chupa la sangre como las sanguijuelas. Que Google te pondrá una losa encima de la que te será difícil deshacerte. Nada más lejos de la realidad, como todo, esto es relativo.
Los enlaces salientes son muy necesarios en nuestra estrategia SEO. Google los ve con buenos ojos puesto que mejoran la experiencia del usuario. El buscador interpreta que con estos enlaces damos al lector infomación adicional de su interés sobre ese tema en cuestión, por lo que valorará positivamente la usabilidad de nuestro sitio.
Además aumentarás la credibilidad de tus posts sobre todo si enlazas a otro sitio con autoridad. Lo que no puedes hacer es que si tu blog habla de ropa para niños, colocar un enlace sobre juegos de azar, por ejemplo.
Ten en cuenta que sin los enlaces salientes tu sitio web quedaría aislado. Aportan información a los motores de búsqueda sobre la temática general de tu blog. Y también se ve reforzado el posicionamiento orgánico, es decir, el que se consigue de forma natural a través de la optimización SEO y enlaces no pagados.
En cuanto a la popularidad de un sitio web depende, entre otras cosas, no solo de la cantidad de enlaces, sino de la calidad de los mismos.
Eso sí, no se puede enlazar a diestro y siniestro.
Qué hay que tener en cuenta al incluir enlaces salientes
- Enlazar páginas relevantes para nuestro contenido, es decir, que aporten información y valor adicional a nuestro texto. Por ejemplo, si te estoy recomendando un plugin, puedo enlazar la página oficial de ese plugin en la cual encontrarás más infomación sobre él y podrás además descargarlo directamente.
- Abusar de los enlaces salientes puede ser perjudicial ya que se puede considerar que tu sitio web hace spam.
- No enlazar a páginas webs o blogs de dudosa reputación.
- Jamás enlazar a páginas que hayan estado penalizadas por Google.
Para estos casos, si no puedes evitar el enlace, usarás al atributo “nofollow”.
Qué es el atributo “nofollow”
El atributo de enlace rel=”nofollow” surgió como arma para luchar contra el spam. Sobre todo contra la gran cantidad de enlaces que se dejaban en los comentarios de los blogs. Por cierto, estos ya son por defecto no follow.
Este atributo es invisible para el lector y mantiene la finalidad del enlace, es decir, sigue dando visitas a página enlazada.
Lo único que evitamos con esta meta etiqueta es transmitir nuestra popularidad a la web de destino indicándole a los buscadores que no sigan ese enlace.
Cuándo usar el atributo “nofollow”
- Enlaces publicitarios o pagados.
- Cuando tenemos que enlazar una página cuya temática no tiene nada que ver con la nuestra.
- En la autoría de las imágenes que utilizas en tus posts.
- Para no hacer perder el tiempo a los robots de los motores de búsqueda restreando páginas como contacto, aviso legal…
- Páginas de dudosa reputación.
- Simplemente no queremos transmitir popularidad a la web enlazada porque podamos vernos perjudicados nosotros o por puro egoismo.
Cómo usar el atributo nofollow
Este atributo es muy usado por sitios grandes, de gran autoridad, que permiten publicar a los usuarios libremente a través de comentarios, opiniones, aportaciones… Ya que los usuarios intentaban posicionarse artificialmente creando enlaces hacia sus sitios (spam).
Si no se usa este atributo el enlace se considera por defecto rel “dofollow”, es decir, transmite popularidad y permite a los buscadores que lo sigan.
Cómo se pone un enlace nofollow
Esta es la sintaxis, basta con añadir este código a tu enlace y le estarás diciendo a las arañas del buscador que no quieres que siga ese sitio.
<a href=”https://www.paginaenlazada.com” rel=”nofollow”>Texto de enlaces (anchor text)</a>
Te vas a la pestaña HTML de WordPress. Solo tienes que cambiar páginaenlazada por la página en cuestión que quieras enlazar.
Como ya he comentado con respecto al tema de los enlaces se ha exagerado mucho.“Tooooodossss los enlaces de tu blog tienen que ser nofollow porque sino google te maldice a morir quemado en el infierno más caliente de todosssss los infiernos”.
Ni calvo que con 3 pelucas. Google apuesta por lo natural y para ser natural en un blog o web tiene que haber de todo. No temas incluir enlaces externos en tu blog, si son sitios “normales” y de tu temática, puede ser muy beneficioso.
En resumen, el atributo nofollow se usa cuando queremos enlazar algún sitio web, que por lo que sea, no debemos.
¿Te surge alguna otra duda acerca del atributo nofollow? Por favor, déjamela en un comentario.
Hola. Veo que el post es medio viejo y hace mucho que estoy alejado del SEO, pero la info me resulto interesante no para mi pero como no tengo ningun articulo sobre esto, para pasarle a un par de amigos que se estan metiendo en esto, buen post Carolina. Thanks!
Me alegra haber encontrado este tipo de información.
Me alegra que te haya servido de ayuda.
Me alegra haber encontrado este tipo de informacion cual me ayuda a seguir trabajando en posicionamiento del sitio web.
Me alegra que te haya servido de ayuda.
Gran aporte! Nosotros (como norma general) no los utilizamos, ya que enlazamos a sitios webs de herramientas que suelen ser conocidas, a otros blogs de usuarios (como puede ser el tuyo o el mío) y poco más. Pero si seguimos creciendo los tendremos que utilizar… Y me gusta eso de que estés desmontando mitos, hay muchos ‘seo de barra de bar’ (y no es que sea un profesional, pero se escuchan cosas que telita) 😛
¡Besitos y gracias!
Gracias Monomaster! Yo creo que esto es como la vida misma, lo mejor es usar la lógica, ni todo es blanco ni todo es negro. No pasa nada por usar dofollow, nofollow…el caso es hacerlo con sentido. Hay cosas peores que un nofollow, ¿verdad? 😉
Gracias por pasar.
Nota mental: Pasar a visitar a Monomaster en cuanto tenga un ratito.
¡¡¡¡¡Hola!!!! Gracias por el post, con esto me surgen dudas continuamente, pero con bien dices el truco es que no sea ni calvo ni tres pelucas, jajaja.
Besos.
Pues mira este es un tema que no tenía nada claro. La verdad es que tenía muchas dudas y creo que las sigo teniendo, pero he aclarado algunas cosas.
Pues dime por aquí o por privado, si está en mi mano resolvertelas…mujer a ver si te va a salir una úlcera de callártelas 😉
Qué interesante!!!! Algo había oído, pero nunca lo había entendido. ¡Gracias!
Me alegro que te haya aclarado. Sí, la verdad es que es un tema del que mucho se habla y casi todo malo. Se tiene miedo a poner enlaces y como ves, no pasa nada.